0
0
Aprender a compartir valores de uso entre las diversas generaciones, desde individuos hasta grupos organizados con el objetivo común de consolidar experiencias ecosistémicas.
¿Qué se puede compartir? ¡Lo que se precisa!
0
• Bienes: equipo productivo rural, industrial, urbano, educativo, doméstico y de oficina, inmuebles y terrenos, vehículos y transportes.
• Servicios: tiempo y trabajo; saberes y técnicas; educación y cultura; alojamiento y hospitalidad; administración y relaciones públicas.
• Dinero convencional: a través de donativos ocasionales en efectivo o bien mediante cuotas periódicas.
0
La campaña concede privilegio a la donación de servicios o bienes, de esta manera se camina en el uso apropiado del tiempo y recursos materiales, se evita el consumismo innecesario y poco a poco superamos el encadenamiento al concepto de propiedad privada, para ir transitando al de bienes comunes apoyados de figuras como el comodato, la aparcería, copy left, etc.
Dinero tóxico transformado en dinero sano
Sin embargo aún necesitamos de dinero convencional, en este sentido la propuesta implica que una parte del dinero convencional que se dona se transforme en un de un circulante alternativo común, un eco-vale. Que se aceptaría entre prosumidores de redes de multitrueke.
0
Como sabemos, montos considerables de dinero convencional son distribuidos por agencias y fundaciones con objeto de ´reducir la pobreza y aliviar la destrucción del medio ambiente´, mediante proyectos, ´proyectiles´ llamados de desarrollo, dinero que fomenta un consumismo indiscriminado y que termina financiando grandes almacenes capitalistas como Walmart, que a su vez distribuyen mercancías cuya producción y transporte implican una gran carga entrópica y antiecológica. El uso del ´eco-vale´ asegura que se crearán nuevos cauces económicos, a modo de red interpersonal e intergrupal, verdaderamente ecosistémicos y sostenibles. Sólo creando circuitos donde evitemos que la energía y la riqueza (simbolizada en los vales) se fuguen, podremos crear procesos de autopoiesis.
0
Vuelta a lo personal sin excluir internet
En los últimos años han surgido creativas iniciativas basadas en compartir información, herramientas virtuales, transporte, hospitalidad, etc. principalmente a través de internet. Wikipedia es un ejemplo. Este auge de plataformas de colaboración va de la mano de reflexiones que enfatizan la vuelta a términos como bienes comunes o economía de la gratuidad, haciendo referencia tanto a movimientos de código abierto y software libre como aquellos que defienden el agua, el aire y la tierra.
0
Un caso paradigmático de micromecenazgo es el crowdfounding. Ante la cruda necesidad de financiamiento que tienen los proyectos, es una alternativa para dejar de depender de recursos públicos o de fundaciones, se convierte en un elemento importante en la autogestión de una experiencia. Pero aunque la financiación sea colectiva, cuando la oferta se redirige al mercado, el proceso de compartición y donación se vuelve funcional al sistema neoliberal. El mercado ha dependido de la apropiación gratuita de trabajo y recursos, históricamente a través del trabajo doméstico, pero ahora esto se ha extendido a las relaciones de don en las redes sociales e incluso con recursos naturales1. Es así como el lenguaje del compartir, del procomún, el commons o la gratuidad son fácilmente cooptados y se ponen al servicio de su antítesis: la privatización excluyente.
0
Nosotros optamos por un camino no primariamente digital y que subraya la importancia del contacto y vínculo real entre personas y grupos que se identifican como ´compañeros´ de Gaia, ya sea en su calidad de actores o de amigos y donantes. Esto no impide que utilicemos Internet pero solo de manera secundante. Entre donante y donatario deberá interactuar un facilitador de carácter regional quien cuide que los intercambios entre las partes son auténticos y apuntan al bien común. En suma, estamos conformando una plataforma autogestiva de la sociedad vital. Se crea a su vez un Compañerismo basado en la auténtica Amistad y un Compartir que en el fondo significa un reciclaje de valores de uso para no contribuir a la gigantesca entropía generada por las grandes ciudades y los llamados megaproyectos del progreso.
0
Tenemos la fortuna de ser una mezcla cultural, lo que nos da la oportunidad de tomar los mejores elementos de las culturas que nos formaron. Podemos substituir los valores de la sociedad mercantil – competencia, especulación, depredación- por valores de reciprocidad, compartir y respeto por el entorno.
De dar lo que se necesita a necesitar darse a sí mismo
Retomar el significado cotidiano y arraigado que tienen comunidades indígenas a través de prácticas como la Guelaguetza o el Tequio nos enseña que el compartir es la experiencia del estar juntos y sentir en común. Una bella definición de Guelaguetza la hace un zapoteco: “significa ese ánimo de servirse entre sí los hombres en la certeza de que todas las alegrías y todas las desventuras pueden ser en un momento dado propias de cada uno”1.
0
Es este reconocimiento de lo común basado en la empatía lo que permite que exista un profundo sentido de la reciprocidad, que aparece como compromiso y “don de sí” entre la gente que comparte ese sentir. Federici explica que “no hay común posible a no ser que nos neguemos a basar nuestra vida, en el sufrimiento de otros, a no ser que rechacemos la visión de un nosotros separada de un ellos” y en base a este principio el bien común adquiere un significado que supera el de la propiedad: “de hecho si el «bien común» tiene algún sentido, este debe ser la producción de nosotros mismos como sujeto común. Este es el significado que debemos obtener del eslogan «no hay comunes sin comunidad»”. El compartir asume la dialéctica del dar a quien lo necesita, pero sobre todo necesitar darse a sí mismo.
Compañerismo de GAIA
Necesitamos afirmar una ética social basada en la honradez y la solidaridad que nos inspire y nos aliente para recuperar en nuestra vida cotidiana la confianza y la esperanza en que podremos salir cooperativamente de este gigantesco 'hoyo negro'... No será primeramente con manifiestos ni prédicas sino sobre todo mediante el Intercambio de valores vitales y, más aún, dándolos... Necesitamos practicar la Economía de la Equidad y sobre todo, la Economía de la Gratuidad.
0
Esta es la esencia del Compañerismo de GAIA que se ha inspirado en los Diálogos Ecosistémicos que la Red Tlaloc, la Escuelita, el grupo Zorros Plateados y la Red Multitrueke Mixiuhca, entre otros, han venido impulsando desde 2009.
0
Buscando una imagen que explicite como surge este proceso ecosistémico, encontramos el concepto de ´rizoma´, tomado de la biología, expuesto por Deleuze y Guattari, y que Castells retoma para referirse a los movimientos de jóvenes surgidos en Egipto (Primavera Árabe), España (Indignados), Grecia y Estados Unidos (Occupy Wall Street).
0
El rizoma crece horizontal y subterráneamente, a partir de brotes llamados bulbos. Los bulbos son una especie de nudos donde se almacenan los nutrientes, que esperan el momento propicio para que surja un brote que dota de un nuevo camino al rizoma. El concepto de red (hoy muy utilizado para nombrar comunicaciones virtuales) asume que la conexión de dos puntos, individuos o procesos, es para operar funcionalmente; lo que implica interfaces de comunicación y compatibilidad en el lenguaje. Mientras que el concepto (inspirado en la biología) de rizoma, parte de que inicialmente somos un ser común que se propaga por distintos caminos, en algunas zonas muere, mientras que en otras brota.
0
Somos bulbos que en nuestras regiones, en nuestros ecosistemas, impulsamos el XVII Diálogo Ecosistémico en el segundo semestre del 2016 y conformamos previamente una plataforma para efectuar la Campaña COMPARTIR para CONJUNTAR. La campaña está dirigida a toda persona y grupo de buena voluntad que desee involucrarse donando valores de uso y/o dinero, atendiendo a las necesidades explícitas de cada ecosistema que se inscribe como COMPAÑERISMO de GAIA. Los bulbos actúan como meros catalizadores del vínculo entre donantes y donatarios, cuidando de la autenticidad y sostenibilidad de los procesos ecosistémicos.